miércoles, 17 de febrero de 2010

Landsat 8, ¿para cuándo?


Después del fallo ocurrido en el Landsat 7, el 31 de mayo de 2003, lo cual ocasionó que el satélite trabaje en modo SLC-off (Ver figura Nº1), generando una serie de líneas perdidas en las imágenes captadas desde esa fecha, los usuarios de este satélite vimos complicada las tareas de procesamiento y extracción de información. Aunque existen algoritmos para corregir este problema, su solución se basa simplemente en hacer una interpolación con alguna otra imagen de la misma zona, con las condiciones de captura similares, lo cual es una manera de paliar la falta de la información captada, pero dificulta la extracción de información cuantitativa.
Figúra Nº1. Escena de arriba antes de la anomalia del SLC. Escena del medio despues de la anomalia del SLC. Escena de abajo despues de la correccion mediante interpolacion (Fuente: NASA).

Con este problema, los usuarios de Landsat volvimos la mirada a las imágenes de Landsat 5, el cual continua aún en funcionamiento, cabe señalar que tanto el Landsat 5, como el Landsat 7, ya cumplieron con creses su tiempo de vida proyectado, con el combustible ya por terminarse, se estima que esto sea en el presente año 2010. Es por ello que la NASA desde el lanzamiento del satélite Landsat 7 en 1999, comenzó a hacer los esfuerzos necesarios para implementar el programa denominado "Misión de continuidad de la información de los satélites Landsat", conocido por su acrónimo en inglés LDCM o Landsat 8. Después de casi 8 años y diferentes planes de implementación, la NASA relanzó el programa en enero de 2007, cuyo lanzamiento se tenía planeado para julio de 2011. Lastimosamente en este satélite no se había considerado la inclusión de una banda térmica, a diferencia de los pasados Landsat, donde si se incluia esta banda. Esta omisión hizo que los científicos, instituciones y personas que trabajaban con esta tipo de información mostraron su disconformidad, ya que la información de la región del infrarroja-térmico, viene siendo usada para medir el consumo de agua de manera remota y realizar monitoreos de la actividad volcánica. Esta información es especialmente valiosa para los Estados del Oeste de los EE.UU, los cuales se apoyan en ésta para determinar derechos de agua y monitorear el consumo de agua y su distribución entre Estados. Cuando la Casa Blanca aprobó la misión LDCM a finales de 2005, ésta no tomó en cuenta la inclusión de una banda termal, ya que su capacidad fue considerada experimental, no un firme requerimiento. Los gobernadores del Oeste protestaron y el congreso respondió ordenando a la NASA a tomar las acciones necesarias para incluir un sensor infrarrojo-térmico.
Figúra Nº2. 37 años de continua observacion global d ela tierra por el Landsat. (Fuente: USGS)

Aunque esta buena noticia ha puesto en tranquilidad a todos los que empleamos este tipo de información en nuestros diferentes proyectos, la inclusión de este nuevo sensor no será cosa fácil, por lo cual la NASA ha visto la necesidad de aplazar el lanzamiento del satélite Landsat 8 en 17 meses, es decir, tiene proyectado ponerlo en órbita en diciembre de 2012. Aunque los usuarios de este satélite, que se cuenta entre los más usados en teledetccion y con el archivo de datos mas extenso (desde 1972), tendremos que esperar buen tiempo para adquirir dichas imágenes, se puede decir que bien vale la espera, ya que el Landsat es junto con el Aster los satélites de moderada resolución que brindan información en el infrarrojo-térmico de buena calidad, siendo la más continua, la del Landsat, ya que el satélite Aster no mantiene una recolección constante.

Después de la buena noticia dada por la NASA y USGS en febrero del año pasado, sobre las disponibilidad gratuita de todo el archivo Landsat, sólo nos queda esperar hasta diciembre de 2012. Mientras que muchos países de la región incluido el nuestro están envueltos en sendas polémicas y discusiones sobre qué tipo de satélite sería el más conveniente de adquirir para uso propio, nosotros el segmento de usuarios de esta información satelital nos seguiremos valiendo, al parecer, durante buen tiempo de los llamados satélites comerciales, ya que la realidad de contar con un satélite propio la veo algo lejana a pesar de todos los esfuerzos que se vienen haciendo, pero esto da motivo para otro post.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Correccion de sombras en las imagenes de satelite, ahora es más posible que antes.


Los que empezamos a tocar este tema, allá a finales de los noventa, sabíamos de la gran limitación que teníamos para realizar esta corrección, por la falta de un buen modelo de elevación digital, MDE, el cual es el elemento principal al momento de aplicar dicha corrección.

Por mencionarles un ejemplo, acá en el Perú contábamos con las cartas digitalizadas del Instituto Geográfico Nacional, IGN, a la escala de 1:100000, la cual si bien permitía aplicar dicha corrección, los resultados muchas veces no eran de lo mejor, por la falta de detalle en el MDE en comparación a la información que brinda por ejemplo una imagen Landsat 30 m de resolución espacial.

Por otro lado teníamos las cartas del Proyecto Especial de Titulación de Tierras, PETT, las cuales estaban a la escala 1:25000 (Ver Figura Nº1), esta escala era idónea para aplicar la corrección por sombras, pero el mayor problema que enfrentábamos era que no todas la hojas estaban terminadas y tampoco todas estaban en formato digital, por lo cual muchas veces se tenía que invertir mucho tiempo y esfuerzo en digitalizar el sector de interés y no sólo eso, sino agregar la información de las cotas a la base de datos, menudo trabajo.

Figura Nº1. A la derecha tenemos la cartografía al 25000 y a la izquierda en MDE generado en base a ésta.
 
Luego, aparece el proyecto “Shuttle Radar Topography Mission” más conocido como SRTM por sus siglas en ingles. Este proyecto, llevado a cabo en febrero de 2000 por la Agencia de Inteligencia Geoespacial Nacional, NGA y la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, NASA, ofrecía de manera gratuita un modelo de elevación digital de todo el globo, esto era una noticia muy buena para aquellos que buscábamos un buen MDE, pero lo negativo en cierto modo fue que el MDE, sólo para los Estados Unidos tenía una resolución de 30 m (idóneo para corregir imágenes Landsat) y para el resto de los países este DEM había sido degradado a 90 m de pixel, bueno no podíamos pedir más por algo que era gratis. Aun así este MDE fue de una gran ayuda en muchas aplicaciones, además diversas investigaciones y comparaciones mostraron que su calidad era muy superior, tanto en precisión, como en detalle a la cartografía levantada al 100000 en muchos países del mundo.
 
Ahora, con el MDE lanzado en junio de 2009, por el Ministerio de Economía, Comercio, e Industria del Japón, METI y la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, NASA, el cual ha sido generado mediante imágenes estereoscópicas del satélite ASTER, denominandosele GDEM por sus siglas en ingles “Global Digital Elevation Model” y puesto a disposición de los usuarios de manera gratuita, se ha abierto la posibilidad de mejorar los resultados obtenidos tras la aplicación de corrección por sombras en imágenes Landsat, ya que al fin contamos con información topográfica con un pixel de 30 m (igual al del Landsat) y con un detalle muy superior a otras cartografías nacionales. Esto lo podemos comprobar por ejemplo en la costa del Perú donde se aprecia claramente las dunas y otros formaciones eólicas, islas y otros detalles que no eran detectables con las informaciones topográficas mencionadas anteriormente (Ver Figura Nº2).

Figura Nº2, A la derecha tenemos un modelo de iluminación elaborado en base al MDE SRTM y a la izquierda tenemos el modelo de iluminación para el GDEM, se aprecia claramente la mejora en el detalle del terreno. Esta imagen corresponde a una zona desértica de la costa peruana cercana al ciudad de Huacho en Lima.

Con esto podemos decir que la corrección por sombras, indispensable para muchas aplicaciones de la Geomática, ya se puede convertir en una corrección de rutina, para las imágenes Landsat y otros sensores de similar resolución, ya que contamos con un adecuado modelo de elevación digital, el cual permite obtener resultados satisfactorios (Ver Figura Nº3).

Figura Nº3. En estas imágenes presentamos un ejemplo de lo que se puede lograr al aplicar la correccion por sombras en una imagen con un relieve accidentando como en la region andina del Perú. El mayor aporte se ve en la mejora en la identificacion de los cuerpos de agua, que por su baja reflectividad se confunden con las sombras de la imagen, ademas se aprecia una mejora en la tonalidad de las zonas de glaciares.

Para más información aquí les dejos algunos link de interés:



viernes, 23 de octubre de 2009

Vuelos más reales usando imágenes de fondo en ArcScene

Una manera de hacer nuestros vuelos virtuales mas reales en el ArcScene, es usando una imagen de fondo como podria ser un cielo con nubes, un atardecer, etc., de tal manera que el vuelo cobre mayor realismo al momento de grabarlo. Aca les dejo la manera de hacerlo, para esto primero deberan de descargar el siguiente archivo:

http://edndoc.esri.com/arcobjects/8.3/Samples/3D%20Analyst/3D%20Visualization/Scene%20Backdrop/Scene%20Backdrop.htm

1. Descomprimen el archivo en el directorio que deseen.
2. Abren su proyecto de ArcScene, y van a la opcion Tool/Customize, en la ventana que aparece dan click en Add from file... y seleccionan el archivo SceneBackdrop.dll (ver imagen), les debe aparecer luego un mensaje de confirmarcion de que se ha adherido el elemento, le dan ok.



3. Luego van a la pestaña commands y buscan en la ventana de categorias la opcion 3D Developer Samples, seleccionan de la derecha el comnado Scene Backdrop... y lo arrastran a la barra de herramientas que deseen.



4. Dando click en el comando adherido aparece el siguiente cuadro de dialogo:



5. Del cuadro de dialogo pueden seleccionar algunas opciones, como modicar el tamaño y orientacion de la imagen de fondo selccionada, la forma en que se visualizara esta imagen en la ventana de temas.

6. Por defecto esta herramienta viene con 8 opciones de fondo (Sky y Sunset), pero uno puede adherir alguna imagen que desee en formato bmp, copiandola en la carpeta llamada textura ubicada dentro de la carpeta donde descomprimieron el archivo SceneBackdrop.



7. Aqui tienen un ejemplo hecho de esta forma, pero con una imagen personalizada.




Espero les sea de utilidad!

martes, 6 de octubre de 2009

CALRAD para ERDAS IMAGINE, Interfaz Grafica para efectuar la Calibracion Radiometrica en Imagenes de Satelite LANDSAT TM y ETM

Aquí pongo un aplicativo para aquellos que manejan este potente programa para el procesamiento y análisis de imágenes de satélite.

CALRAD es una herramienta creada dentro del programa ERDAS IMAGINE, haciendo uso del lenguaje EML (Erdas Macro Languaje) , el cual permite generar una interfaz gráfica y asociar algunos procedimientos de interés para el usuario. En este caso este modulo se ha elaborado de manera que permita realizar la calibración radiométrica, que viene a ser la conversión de niveles digitales a valores de reflectividad aplicando algún tipo de corrección atmosférica.

La calibración radiométrica, incluida la corrección atmosférica, resulta indispensable para efectuar estudios multitemporales en imágenes de satélite del mismo sensor o de diferente sensor, sobretodo cuando se hacen análisis con el valor del píxel. Para realizar dicha corrección se disponen de diferentes métodos y programas desarrollados para este fin. Primero aquellos métodos que necesitan información de las condiciones atmosféricas para la fecha de adquisición de la imagen, muchas veces imposibles de obtener y que utilizan programas de transferencia radiativa y por otro lado tenemos a los métodos que son basados íntegramente en las imágenes con algunas simplificaciones. Entre los más conocidos están los de sustracción del mínimo del histograma conocido por sus siglas en ingles DOS (Dark Object Subtraction), método de regresión entre bandas, y el método del Cost (Chavez, 1996).

El objetivo de la corrección radiométrica y atmosférica es convertir los los Niveles Digitales (ND) de la imagen de satélite a valores de reflectividad de tal manera que los valores de los ND sean los mas parecidos al momento de captura de la imagen por el satélite. Para realizar esto, los niveles digitales deben de convertirse primero a valores de radiancia,  y que han sido escalados al rango de 0-255. Luego seleccionar algunos de los métodos propuestos para convertir a reflectividad incluyendo o no algún tipo de corrección atmosférica semi- empírica propuestos en este modulo.

INSTALACION:
1.- Descomprimir el archivo "calrad.rar" en el directorio temporal que crea el programa ERDAS en "$home/.imaginexx/" ubicado por ejemplo en Windows xp en la siguiente ruta "Documents and settings/user/"

2.- Dejar los allí los siguientes archivos: calrad.eml, costref.mdl, aparef.mdl, tauzref.mdl y ii_toplevel.eml. Copiar el contenido de la carpeta "help/html/" al directorio de instalacion de la ayuda del programa ERDAS por ejemplo: "C:\Program Files\Imaginexx\help\html".

Nota: La opción de copiar el archivo "ii_toplevel.eml" adherirá el modulo al menú "Utilities" ubicado dentro del menu "Image Interpreter", esto es opcional, si se desea se puede borrar este archivo e iniciar el modulo desde la opción "command" del menu "session" del programa tipeando lo siguiente en la ventana de comandos: load "calrad.eml"

Nota:

OPERACIÓN:
Abrir una sesión dentro de ERDAS IMAGINE y seleccionar "Image Interpreter" del menú principal y luego la opción "utilities"; deberá aparecer el icono CALRAD tal y como se muestra abajo:

INTERFAZ DE USUARIO:
 

   
1) Ingrese la imagen a corregir, la imagen debe de contar con las 7 bandas excluyendo la banda térmica, de lo contrario el programa arrojará un mensaje de advertencia.
2) Ingrese la imagen de salida.
3) Ejecuta la aplicación, el botón aparece desactivado al comienzo pero luego de cargarse la imagen se activara, debe de ejecutarse luego de haber escogido y llenada adecuadamente la información.
4) Cierra el cuadro de dialogo.
5) Lanza la ayuda si es que esta ha sido correctamente instalada, de lo contrario arrojara un error.
6) Da la opción de seleccionar entre ingresar las Bias/Gain o Lmin/Lmax para la imagen Landsat a corregir, su uso dependerá si se cuenta con dicha información en el archivo de cabecera.
7) Permite ingresar el valor de las "Bias" para la imagen Landsat a corregir si es que la opción seleccionada es "Custom", de lo contrario se optara por algunos de los datos por defecto que se han incluido en el presente modulo.
8) Permite ingresar el valor de las "Gains" para la imagen Landsat a corregir si es que la opción seleccionada es "Custom", de lo contrario se optara por algunos de los datos por defecto que se han incluido en el presente modulo.
9) Permite ingresar el valor de "E0" (Irradiancia Solar Atmosferica) para la imagen Landsat a corregir si es que la opción seleccionada es "Custom", de lo contrario se optara por algunos de los datos por defecto que se han incluido en el presente modulo.
10) Permite ingresar el valor de "Lhaze" para la imagen Landsat a corregir, el cual vendría a ser el aporte a la señal detectada por el sensor debido al componente de dispersión atmosférica, que afecta principalmente a las longitudes de ondas cortas. Este valor puede obtenerse mediante un análisis del histograma de la imagen para cada banda (cambio de la pendiente al inicio del mismo), o mediante la selección de zonas de baja reflectividad presentes en la imagen, llamase cuerpos de agua, zonas en sombra principalmente. Esta opción solo esta habilitada si el método de corrección seleccionado es "Cos t" o "Def TAUz".
11) Permite ingresar el valor de "TAUz" para la imagen Landsat a corregir, el cual vendría a ser el aporte por el efecto multiplicativo de la atmósfera a la señal detectada por el sensor. Esta opción solo esta habilitada si el método de corrección seleccionado es "Def TAUz".
12) Ingrese el día, mes y año de la imagen a procesar. Esta información servirá para calcular la distancia tierra-sol para el día juliano de la fecha de captura de la imagen.
13) Ingrese el ángulo de elevación solar en grados decimales de la imagen a corregir. Este dato suele venir en la metadata de la imagen o en archivo de cabecera.
14) Selecciona el método "Apparent Reflectivity", el cual convierte los niveles digitales a reflectividad sin emplear ningún tipo de corrección atmosférica.
15) Selecciona el método "Cos t", el cual convierte los niveles digitales a reflectividad empleando el método del mismo nombre descrito en la parte inicial de este documento.
16) Selecciona el metodo "Def TAUz", el cual convierte los niveles digitales a reflectividad empleando el método del mismo nombre descrito en la parte inicial de este documento.
17) Selecciona los valores por defecto, de los parámetros de calibración de los sensores TM y ETM tomados de ( Markham y Baker, 1985). Donde "B.M" = antes de mayo de 2003 y "A.M" = despues de mayo de 2003.
18) Ingresa los valores para "Lmin" del fichero de cabecera o de tablas. Esta opción aparece cuando seleccionamos "Lmin/Lmax", y viene a ser otra manera de ingresar la información de calibración para las imágenes Landsat.
19) Ingresa los valores para "Lmax" del fichero de cabecera o de tablas. Esta opción aparece cuando seleccionamos "Lmin/Lmax", y viene a ser otra manera de ingresar la información de calibración para las imágenes Landsat.
20) Ingresa los valores para "Qcalmax" , normalmente el valor es de 255, pudiendo obtenerse también desde el fichero de cabecera de la imagen o mediante el calculo de las estadísticas de la imagen.
21) Barra de estado, la cual muestra una breve descripción del ítem seleccionado.
 
METODOS
Apparent Reflectance: Esta opción permite calcular la reflectividad aparente en una imagen de satelite que consiste en la conversion de niveles digitales a valores de radiancia para finalmente convertir estos en valores de reflectividad, el nombre de aparente es poque nio ha sido coregida por el efcto atmosferica, viene a ser una primera normalizacion de la imagen y aveces da mejores resultados que trabajra con los niveles digitales originales. (Huag et al, 2007).

Cos T: El método del Cos T, es un método de calibración radiométrica que toma en cuenta el efecto atmosférico. Esta basado íntegramente en la imagen de satélite. Los fundamentos de esta extensión se basan en los trabajos publicados en Chávez 1988 y 1996. El método del Cos t propuesto por Chávez parte de emplear el método DOS (Dark Object Subtraction) para compensar el componente aditivo de la atmósfera, que afecta mayormente a las longitudes de onda más cortas, este método (DOS) no toma en cuenta el efecto multiplicativo que afecta a las longitudes más larga. Para lograr una primera aproximación del efecto multiplicativo el autor aproxima el valor de TAUz al coseno del ángulo cenital solar obteniendo muy buenos resultados, al compararlos con el trabajo realizado con datos de campo de Moran et al. (1992, p. 172), por lo que el uso de este valor mejora substancialmente el DOS método.

Def TAUz: Este método propuesto también por el mismo autor, se diferencia principalmente del método "Cost T", que en vez de emplear el coseno del angulo cenital solar para aproximar el efecto multiplicativo de la atmósfera, emplea unos valores por defecto para las cuatro primeras bandas del satélite Landsat, por lo cual se vuelve un modelo dependiente de la longitud de onda, que en lineas generales es simple y esta basado íntegramente en la imagen igualmente.

OBSERVACIONES:
- El método "Cost T" ha sido evaluado para regiones de ambientes áridos/semiáridos, aunque según el autor tanto este método como el "Def TAUz" aproximan de buena forma los valores de transmisividad medidos en campo por Gilabert et al. (1994) para ambientes no áridos y en distintas condiciones atmosféricas.
- El uso del método "Cost T" en ángulos de elevación solar altos (mayores de 55 grados) puede sobrecorregir la imagen, por lo cual se recomienda utilizar el método "Def TAUz".
- Los valores de reflectividad deberían estar en el rango de 0-1, para lo cual el modulo trunca los valores que salen de este rango.
- Para mayor información se recomienda leer los artículos citados en las referencias.

CITACIÓN RECOMENDADA:
El autor recomienda la siguiente forma de citación para aquellos que usen el CALRAD:

García, E. (2009). CALRAD: Interfaz de Calibración Radiométrica para ERDAS IMAGINE. Disponible en: http://geoecohydro-egg.blogspot.com.

REFERENCIAS:
- Chavez, P.S. (1988): "An Improved Dark-Object Subtraction Technique for Atmospheric Scattering Correction of Multispectral Data", Remote Sensing of Environment, 24, pp. 259-479.
- Chavez, P.S. (1996): "Image-Based Atmospheric Corrections-Revisited and Improved", Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 62, pp. 1025-1036.
- Gilabert, M. A., Conese, C., & Maselli, F. (1994). An atmospheric correction method for the automatic retrieval of surface reflectance from TM images. International Journal of Remote Sensing, 15, pp. 2065-2086.
- Huang, C., Yang, L., Homer, C., Wylie, B., Vogelman, J., y T. DeFelice, 2001. At Satellite Reflectance: A first order normalization of landsat 7 ETM+ images. USGS Land Cover Program Publications.
- Landsat 7 Science Dat Users Handbook: http://ltpwww.gsfc.nasa.gov/IAS/handbook /handbook_toc.html
- Markham, B.L., y Barker, J.L. 1986. Landsat MSS and TM post-calibration dynamic ranges, exoatmospheric reflectances and at-satellite temperatures. EOSAT Landsat Technical Notes, v.1, pp. 3-8.
- Moran, M. S., Jackson R.D., Slater P.N., y Teillet P.M, 1992. Evaluation of simplified procedures for retrieval of land surface reflectance factors from satellite sensor output. Remote Sensing of Environment, 41, pp. 169-184.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Calcular areas en 3D dentro de ArcGis?... aqui tienes como hacerlo

Te ofrecemos una de las maneras para conseguir extraer el area en 3D de un shape de tipo poligono, yo lo he usado para coberturas y usos del suelo por ejemplo, claro teniendo un modelo de elevacion digital (DEM) como fuente para obtener el valor de altitud. Sigue los siguientes pasos y no tendras problema con esto...

Requisitos:

1.- Una vista de ArcScene
2.- Un tema TIN
3.- Un tema shape de polígonos
4.- Un campo para el área en 3D
5.- Script “base3DArea"

Paso 1:
Cargar el script "base3DArea", que lo puedes descargar desde la pagia de ESRI http://arcscripts.esri.com/


Paso 2:
Visualizar el script para posteriomente modificar algunos peuqeños detalles.



Paso 3:
Aquí en esta ventana tipeas “bas3DArea.UpdatePolysWith3DSurfaceArea” y reemplazas “tin” por el nombre de tu TIN, lo mismo haces para el shape de polígonos “zonas” y el nombre del campo “areas3d” de tu shape y le das enter, si son varios campos demora algo en calcular, finalmente te aparece la ventana de abajo y eso es todo!




  Finalmente puedes visualizar en la tabla los valores de las areas calculadas en 3D.
 

 
  Eso es todo! espero que les halla sido de utilidad hasta la proxima clase de ArcGis!

martes, 29 de septiembre de 2009

Imágenes Landsat para todos… Se fijó el cronograma para liberar el archivo completo de imágenes Landsat del USGS de manera gratuita.

RESTON, VA – El archivo de imágenes Landsat del USGS es un inigualable registro continuo de 35 años de la superficie terrestre, de incalculable valor para una amplia gama de usos, que van desde el estudio del cambio climático, la gestión forestal, respuesta ante emergencias, además de otras incontables aplicaciones.



Bajo una transición hacia un programa nacional de imágenes terrestres auspiciados por la secretaria del interior, el USGS está llevando a cabo una agenda agresiva para proveer a los usuarios el acceso electrónico a cualquier escena del Landsat contenida en el USGS - archivo nacional de escenas globales fechado hasta el Landsat 1, lanzado en 1972. Por febrero de 2009, cualquier escena de archivo seleccionada por un usuario – sin restricciones en la cobertura de nubes – será procesada automáticamente a un producto estándar, usando parámetros tales como la proyección Universal transversa de Mercator (UTM), y puestos para su recuperación de manera electrónica. En adición, escenas adquiridas recientemente con un umbral de nubes de 20% o menos serán procesadas a nivel estándar y puestos en líneas por al menos 3 meses, después del cual estas permanecerán disponibles para seccionarlas desde archivo.

Imágenes recientes, con baja nubosidad del Landsat 7 Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM7) cubriendo América del Norte y África ya están siendo distribuidas por el USGS vía internet de manera gratuita, con una expansión proyectada a una cobertura global de las escenas entrantes del Landsat 7 que será completada en julio de 2008 (vea el grafico del cronograma). El archivo histórico completo adquirido por el USGS desde el lanzamiento en 1999 estará disponible para su selección y descarga en setiembre de 2008. Desde allí, todas las opciones de compra desde el USGS, en donde los usuarios pagaban para procesar sus pedidos estarán descontinuadas.

A fines de diciembre de 2008, tanto las imágenes entrantes del Landsat 5 Thematic Mapper (TM) y todas las escenas del Landsat 5 TM adquiridas por el USGS desde su lanzamiento (1984) estarán disponibles, con todas las escenas Landsat 4 TM (1982-1985) y Landsat 1-5 Multi-spectral scanner (MSS) (1972-1994) disponibles a finales de enero de 2009. Todas las opciones de compra de escenas del Landsat desde el USGS estarán descontinuadas en febrero de 2009, una vez que pueda accederse al archivo completo de manera gratuita.

Las escenas del Landsat pueden ser pre-visualizadas y descargadas usando el USGS Global Visualization Viewer en http://glovis.usgs.gov/ [en la opción “Select Collection” escoja Landsat archive: L7 SLC-off (2003-present)]. Las escenas también pueden ser consultadas usando la herramienta del USGS llamada Earth Explorer en http://earthexplorer.usgs.gov/ [en la opción “Select Your Dataset” escoja Landsat escoja Landsat Archive: L7 SLC-off (2003-present)]. Para mas información sobre los satélites y productos del Landsat, vea http://landsat.usgs.gov/


Fuente: http://landsat.usgs.gov/documents/USGS_Landsat_Imagery_Release.pdf
Traduccion: Blogger

viernes, 18 de septiembre de 2009

Curso Basico de Teledeteccion - noviembre de 2009

Para mas informacion haga click en la imagen: